La obesidad afecta a más de mil millones de personas en el mundo

La obesidad es un problema global que afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo, según un estudio dirigido por la revista científica The Lancet. Este análisis, que incluyó a más de 220 millones de personas en 190 países, reveló que las tasas de obesidad se duplicaron entre los adultos desde 1990 y se cuadruplicaron entre los niños y adolescentes. La obesidad creció sustancialmente en la mayoría de los países, con aumentos pronunciados en naciones insulares del Pacífico, el Caribe y América Latina. Luego de Panamá, Chile se destaca como el segundo país de la región donde más aumentó la obesidad en las últimas tres décadas, seguido de México. En 2022, aproximadamente el 45% de la población chilena se ve afectada por la obesidad, marcando un aumento significativo desde el 20% registrado en 1990, tanto en hombres como en mujeres. Asimismo, la prevalencia combinada en hombres, muestra que la obesidad en varios países latinoamericanos afecta a más del 30% de la población, lista encabezada por Argentina y seguida por Chile, Uruguay, Paraguay y México. El estudio también indica que, desde el 2003, la obesidad supera a la delgadez en mujeres, señalando un cambio significativo en la carga de malnutrición en este grupo.  En 1990, Corea del Sur tenía las tasas más bajas de bajo peso y obesidad en adultos, mientras que las naciones insulares del Pacífico y la India presentaban las tasas más altas. Aproximadamente en un tercio de los países, la prevalencia de bajo peso superaba a la de obesidad en mujeres, y en casi la mitad en hombres, principalmente en Asia. Sin embargo, la situación cambió con el tiempo, y para el 2022, la obesidad superó al bajo peso en la mayoría de los países, con notables incrementos en Asia y África. A lo largo de las últimas décadas, la prevalencia de bajo peso disminuyó globalmente, especialmente en Asia, mientras que la obesidad aumentó en la mayoría de los países, con incrementos más significativos en África subsahariana y Estados Unidos. Aunque algunos países lograron reducir la carga de bajo peso, la obesidad se volvió más común en la mayoría de ellos, lo que resultó en un aumento en la prevalencia combinada de bajo peso y obesidad. En cuanto a la India, en 1990 experimentó la mayor prevalencia de doble carga (delgadez y obesidad) en niños en edad escolar, con la delgadez predominando en la mayoría de los países. Sin embargo, desde entonces, hubo una disminución significativa en la prevalencia de la delgadez, especialmente en el sur y sudeste de Asia y el África subsahariana. Esta investigación examinó datos de 3.663 estudios sobre altura y peso de participantes mayores de 5 años, disponibles en el sitio web de NCD-RisC. Para acceder a la investigación completa visite aquí.

El Pilates es efectivo para los pacientes con hipertensión, según estudio

Un estudio publicado en el Journal of Human Hypertension revela que "los programas de entrenamiento de Pilates son seguros y efectivos para los pacientes con hipertensión". Al mismo tiempo, señala que estos ejercicios pueden incorporarse como parte integral de la rehabilitación de las personas que tienen presión arterial alta. La investigación también sugiere que la combinación de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas es clave para controlar los factores de riesgo asociados con la hipertensión. Específicamente, el ejercicio se considera "una excelente intervención para reducir la presión arterial en pacientes hipertensos, incluso aquellos con poca respuesta a los medicamentos". Dentro de los diversos tipos de actividades, el ejercicio aeróbico se destaca como la opción principal para controlar la presión arterial. Además, según este estudio, el ejercicio isométrico, el entrenamiento de resistencia dinámica y los intervalos de alta intensidad también demostraron efectos positivos en pacientes hipertensos. Para realizar esta revisión sistemática y metaanálisis, se seleccionaron cuatro ensayos clínicos aleatorios y siete estudios comparativos de cuatro bases de datos electrónicas hasta septiembre de 2023, (actualizado en diciembre de 2023).

El 39.8% de la población mexicana practica deporte o hace ejercicio

Según el último estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre la práctica deportiva y ejercicio físico en México, sólo el 39.8% de la población mayor de 18 años participa en algún deporte o ejercicio en su tiempo libre. Este dato representa una disminución de 5.6 puntos porcentuales desde 2014 y constituye el segundo peor resultado registrado, superando por menos de un punto porcentual los niveles de 2020. El Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) revela que en 2023 sólo el 23.6% de los adultos realizó actividad física suficiente para obtener beneficios en su salud, mientras que el 15.3% lo hizo de manera insuficiente y el 60.2% fue físicamente inactivo.  El informe también destaca las diferencias de género en la participación física. El 46.5% de los hombres es activo físicamente, en comparación con el 34% de las mujeres. Estos porcentajes son menores a los informados en 2013. Entre las razones para la inactividad física, destacan la falta de tiempo, el cansancio por el trabajo, problemas de salud, pereza, falta de dinero, falta de instalaciones y la inseguridad en la colonia. Además, el informe muestra que el 70% de las personas realiza actividades físicas por razones de salud. Los jóvenes entre 18 y 24 años son el grupo más activo, mientras que el grupo de 35 a 44 años muestra la menor participación. En cuanto al tiempo invertido semanalmente en el ejercicio, las mujeres que alcanzan un nivel suficiente dedican en promedio cuatro horas y 48 minutos, mientras que los hombres dedican cinco horas y 42 minutos. Para ver el informe completo visite aquí.

El 55% de los argentinos practica actividad física de manera regular

El 55% de los argentinos practica actividad física de manera regular, según una encuesta impulsada por el Ministerio de Deporte y Turismo de Nación en colaboración con la Universidad Nacional de San Martín. Esta cifra corresponde a las personas mayores de 18 años en el país participan activamente en alguna actividad física, frente al 45% de los encuestados que no. La frecuencia semanal de práctica entre quienes son practicantes regulares es alta, siendo que siete de cada diez hacen actividad física y/o deportes al menos tres veces por semana. Un 43,1 % practica cuatro o más veces por semana y otro 25,5 % lo hace tres veces. Asimismo, se verifica un aumento considerable en la frecuencia de práctica semanal entre 2021 y 2023. El promedio de horas semanales de práctica de actividad física y deportiva en Argentina, contando solamente a quienes practican, es de 2 horas y 42 minutos.
La coordinadora del Observatorio Económico y Social del Deporte y la Actividad Física de la Universidad de San Martín, Eva Muguerza, resalta la importancia de tener datos precisos para la toma de decisiones en políticas públicas relacionadas con el deporte. Según la coordinadora, hasta la realización de esta encuesta, las estadísticas sobre deporte en Argentina estaban limitadas a aspectos de salud, y la nueva investigación proporciona una visión más completa de la relación entre el deporte y las personas. En cuanto al análisis económico, Muguerza afirma que "el deporte impulsa la actividad económica al movilizar sectores como la compra de equipamiento deportivo y la inversión en clubes". La coordinadora también destaca la importancia de considerar los ahorros en gastos de salud asociados a la práctica del deporte, siendo que la actividad física contribuye a un mejor estado de salud, generando potenciales ahorros al prevenir enfermedades. El informe completo está disponible aquí.

El sedentarismo infantil se vincularía a problemas cardíacos en la adultez

El sedentarismo infantil se vincularía a problemas cardíacos en la adultez, según halló un estudio finlandés. Los investigadores sugieren que los niños sedentarios tienden a enfrentar problemas de salud, como el colesterol alto, ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares, en la edad adulta. Para el estudio, los investigadores equiparon a niños de 11 años con rastreadores de actividad y monitorearon regularmente sus niveles de colesterol durante 13 años. Un hallazgo clave fue que los niños sedentarios que pasaban largas horas frente a la televisión continuaron siendo sedentarios a medida que crecían, aumentando su tiempo promedio de sedentarismo de 6 a 9 horas por día. Además, se estima que la falta de actividad física contribuyó al 70% del aumento del colesterol durante el mismo período. En esta línea, el autor principal del estudio, el Dr. Andrew Agbaje, señala que el sedentarismo infantil “podría contribuir significativamente al aumento de los niveles de colesterol en los individuos antes de los veintitantos años”. El estudio también indica que la actividad física "ligera" disminuyó a la mitad en la edad adulta temprana, mientras que la actividad moderada a vigorosa se mantuvo relativamente estable en 50 minutos por día, en promedio. La última categoría de actividad física mostró una relación con la reducción del colesterol total, pero solo si se lograba mantener la obesidad bajo control. Finalmente, el Dr. Agbaje sugiere que realizar actividad física ligera durante 3-4 horas al día "podría ser una forma efectiva de reducir el colesterol alto y prevenir problemas cardíacos más adelante en la vida". El estudio fue publicado en la revista The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.

Mantenerse saludable es la principal prioridad para 2024 de la Generación Z

Mantenerse saludable es la principal prioridad para la Generación Z en 2024, según revela una encuesta de Instagram en colaboración con Worth Global Style Network, un pronosticador de tendencias a nivel internacional. Este enfoque se refleja en la elección de realizar ejercicio con regularidad y adoptar hábitos alimenticios saludables. La encuesta también destaca las carreras profesionales y los viajes como áreas clave en las que la Generación Z centrará su atención el próximo año. Además, al considerar sus expectativas para el 2024, la superación personal, la fortuna y la autenticidad, expresada como "ser yo mismo sin pedir disculpas", son metas destacadas. El espíritu emprendedor se vislumbra como un atractivo significativo para la Generación Z, con un tercio de ellos considerando que el trabajo por cuenta propia es la mejor vía para alcanzar la riqueza. Instagram también destaca que la 'Generación Z', que comprende a aquellos nacidos entre 1996 y 2010, demuestra ser un grupo demográfico activo en redes sociales, alineándose con la edad actual y sus hábitos de uso. Instagram desarrolló esta encuesta para explorar "temas, problemas y tendencias importantes para la Generación Z", según informó la plataforma durante Trend Talk 2024. En este sentido, Meta, la compañía que posee y opera Facebook, Instagram, Threads y WhatsApp, informa que participaron aproximadamente 5.000 personas en Estados Unidos, Reino Unido, India, Corea del Sur y Brasil.

Una obra social de Neuquén suma profesionales de la educación física para tratar casos de sobrepeso y obesidad

La localidad de Junín de los Andes, en Neuquén, incorporó profesionales de educación física al Plan de Sobrepeso y Obesidad del Instituto de Seguridad Social de Neuquén. Nacido en septiembre de 2022, se trata del primer equipo interdisciplinario, que reúne a profesionales de medicina, nutrición, psicología y también ahora de educación física. Esto fue posible tras una primera colaboración, en julio de 2022, entre la Cámara de Gimnasios de Neuquén y el Instituto de Seguridad. “Hasta ahora, los pacientes debían desplazarse a la capital neuquina para recibir atención o iniciar el tratamiento con profesionales por separado”, explica Cynthia Reyes, dueña de ATP Energy CEyS. El que los pacientes tuvieran que trasladarse a Neuquén implicaba costos adicionales fuera de la cobertura de la obra social, especialmente en lo que respecta a la educación física. Pero ahora, esta iniciativa permitirá un acceso más cercano y especializado en las localidades del interior, con un 100% de cobertura por parte del Instituto. El Instituto de Seguridad Neuquén es la obra social que tiene la mayoría de los neuquinos. Este programa cubre tratamientos de seis meses a un año para quienes padecen sobrepesos y tratamientos de dos años de duración para casos de obesidad, con la posibilidad de acceder a cirugía bariátrica si fuera necesario. “La inclusión de la educación física en el programa representa un avance significativo, ya que promueve un enfoque más completo para el tratamiento de estas condiciones de salud”, destaca Reyes. Ahora, los pacientes podrán recibir una atención más cercana y especializada en su localidad, eliminando la necesidad de viajar largas distancias.

En Buenos Aires, Mendoza y Misiones se incrementó el sobrepeso y la obesidad en niños

En los últimos 20 años, en Buenos Aires, Mendoza y Misiones se incrementó el sobrepeso y la obesidad en niños, según un estudio del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata. El relevamiento contempló las variaciones en el estado nutricional de niños, niñas y adolescentes de las tres provincias y fue realizado entre los períodos 2005-2009 y 2010-2019. El estado nutricional de niños de 4 a 13 años de las tres provincias reveló que, en los últimos 20 años, bajó la desnutrición, pero se incrementó el exceso de peso en ese grupo etario. Específicamente informaron "una significativa reducción de las prevalencias de malnutrición por déficit, o desnutrición, y un aumento de las prevalencias de malnutrición por exceso, que engloba los casos de sobrepeso u obesidad”. Desde el 2005 a la fecha, en Buenos Aires y Misiones se observó una disminución significativa (cercana al 50% de los valores originales) de las prevalencias de desnutrición. Por otro lado, en Buenos Aires hubo un aumento del 13% de exceso de peso, 10% en Misiones y 9% en Mendoza. Florencia Cesani, investigadora del Conicet y primera autora del trabajo, menciona que los cambios en el estado nutricional del segmento infantil y adolescente del país “podrían relacionarse con eventuales variaciones de las condiciones de vida y la situación socioeconómica de las poblaciones". Manuela Garraza, investigadora del Conicet en el Linoa, y coautora del estudio, cuenta que, entre 2010 y 2019, “fuimos a las mismas escuelas y realizamos una encuesta destinada a relevar las variables socioambientales de residencia”. Es decir, “las condiciones de las viviendas, el acceso a los servicios públicos, el nivel educativo y tipo de trabajo de los padres y las madres, por ejemplo”. A su vez, explica que “efectuamos el mismo estudio antropométrico para recopilar datos de peso, talla y pliegues subcutáneos. Estos últimos nos permitieron analizar el acúmulo tejido graso o adiposidad”. En este sentido, Cesani dice que “en general, las políticas públicas suelen focalizarse en erradicar el hambre y no en mejorar la calidad alimenticia. Además, los alimentos más saludables tienden a ser más costosos y producen menor saciedad”. Esto hace que las familias se inclinen hacia una dieta “generalmente rica en hidratos de carbono y grasas, lo que conduce a un desbalance energético”. Los resultados se obtuvieron con una metodología que utilizaron en un estudio previo financiado por el Conicet, llevado a cabo entre 2005 y 2009, que incluyó a escolares de entre 4 y 13 años de distintas escuelas públicas de las mencionadas provincias. El reciente estudio fue publicado en la revista científica American Journal of Human Biology.

La actividad física puede mejorar la salud mental y cognitiva

La actividad física puede mejorar la salud mental y cognitiva, según un nuevo estudio de Dartmouth College, Hannover, de New Hampshire en Estados Unidos en colaboración con Fitbit, la empresa de tecnología de fitness. La investigación, publicada en Nature, también destaca que no todas las formas e intensidades de ejercicio afectan el cerebro por igual. Jeremy Manning, autor principal del estudio, menciona: “La salud mental y la memoria son fundamentales para casi todo lo que hacemos en nuestra vida cotidiana”. A su vez, comenta que el estudio “está tratando de construir una base para comprender cómo las diferentes intensidades de ejercicio físico afectan los diferentes aspectos de la salud mental y cognitiva”. El estudio contó con la participación de 113 usuarios de Fitbit que realizaron una serie de pruebas de memoria, respondieron algunas preguntas sobre su salud mental y brindaron sus datos de estado físico del año anterior. Durante un año calendario completo, la investigación registró datos de conteos de pasos diarios, frecuencia cardíaca promedio y cuánto tiempo pasó haciendo ejercicio en diferentes "zonas de frecuencia cardíaca" definidas por FitBit. Hallaron que las personas que hacían ejercicio de baja intensidad se desempeñaban mejor en algunas tareas de memoria, mientras que las que hacían ejercicio de alta intensidad lo hacían mejor en otras tareas de memoria. Los participantes que eran más activos físicamente tenían niveles de estrés más altos, mientras que las personas que hacían ejercicio regularmente a intensidades más bajas registraron tasas menores de ansiedad y depresión. Se diseñaron cuatro tipos de tareas de memoria para probar a los participantes en diferentes escalas de tiempo. Unos tenían el objetivo de probar la memoria "episódica", la que se utiliza para recordar eventos autobiográficos, como lo que pasó ayer. También, se evaluó la memoria "espacial", el que se usa para recordar ubicaciones; y el último conjunto de tareas evaluó la memoria "asociativa", la capacidad de recordar conexiones entre conceptos u otros recuerdos. Aunque los participantes que se mostraron más activos durante el año anterior tenían un mejor rendimiento de la memoria en general, las áreas específicas de mejora dependían del tipo de actividad que realizaban. El estudio concluyó que los participantes que hacían ejercicio a intensidades moderadas tenían mejores resultados en las tareas de memoria episódica, mientras que los que hacían ejercicio a intensidades altas se desempeñaban mejor en las tareas de memoria espacial. En este sentido, cabe destacar que, los participantes sedentarios que rara vez hacían ejercicio no se desempeñaban bien en las tareas de memoria espacial. Por otro lado, los participantes con autoinforme de ansiedad o depresión tenían mejores resultados en las tareas de memoria espacial y asociativa, mientras que aquellos con trastorno bipolar autoinformado se desempeñaban mejor en las tareas de memoria episódica. Por último, los participantes con niveles más altos de estrés tendieron a desempeñarse peor en las tareas de memoria asociativa.

La actividad física podría prevenir en un 41% el cáncer de mama

La actividad física podría prevenir en un 41% por ciento el cáncer de mama. La investigación, que involucró a casi 131,000 mujeres, asegura que el ejercicio podría reducir las probabilidades de padecer este tipo de enfermedad. El estudio analizó los niveles de actividad física de las participantes relacionándolo con la menopausia o no, y según el tipo de cáncer, estadio y grado. El estudio indicó que aquellas mujeres que hicieron actividad física por encima del promedio y pasaban menos tiempo sentadas tenían un 41% menos de riesgo de tumor invasivo. También, para reducir el riesgo de cáncer de mama en un 38%, la actividad física vigorosa es recomendada en tres o más días a la semana. A su vez, el estudio constató que las mujeres que pasan más tiempo sentadas tenían un 104% más de riesgo de cáncer de mama triple negativo. La actividad física ayuda a mantener controlado el peso corporal, el colesterol, la presión arterial y los niveles de azúcar en la sangre, factores que influyen en el riesgo de enfermedades crónicas y agudas. El macroestudio fue publicado en el British Journal of Sports Medicine. Participaron 130.957 mujeres, de las cuales 69.838 presentaban tumores propagados localmente o invasivos, 6.667 tumores que todavía no lo habían hecho y el resto estaban sanas.